Desde hace relativamente poco tiempo han empezado a aparecer en publicidades, paradas de autobús, páginas web… unos cuadrados con barras negras que nos recuerdan mucho a los códigos de barras.
Estos cuadrados se llaman códigos QR. También son conocidos como códigos Bidi, de bidimensional, ya que contienen datos en horizontal y vertical.
Un poco de historia para conocerlos mejor:
Los códigos QR son un sistema para almacenar información creado por la compañía japonesa Denso Wave (subsidiaria de Toyota), en 1994. Se caracterizan por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla «QR» se deriva de la frase inglesa Quick Response (Respuesta Rápida en español), pues los creadores Euge Damm y Joaco Retes aspiraban a que el código permitiese que su contenido se leyese a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional más popular en ese país.
Un código QR es capaz de almacenar 4.296 caracteres alfanuméricos (letras y números).
Que puede contener un código QR:
– Texto.
– Una dirección web.
– Datos de contacto: teléfono, mail, nombre…
– Un email con el destinatario, asunto y texto ya escrito.
– Datos geográficos.
– Sms.
– Un número de teléfono.
– Datos para conectarte a una red wifi protegida con contraseña.
– Apps (aplicaciones para móviles): basta con escanear el código y podrás ver en el teléfono la página de descarga de la aplicación, ya sea en iTunes Store o en Android Market.
¿Cómo se leen?
Para leer o interpretar un código QR es necesario contar con un dispositivo con cámara de fotos y un lector compatible. Hoy en día, la gran mayoría de los móviles son aptos para tener una aplicación capaz de interpretar los códigos. Encontrar estos programas en Internet es muy sencillo, sólo se debe de tener en cuenta el sistema operativo del teléfono.
Lector de códigos QR para Android: Barcode Scanner
Lector de códigos QR para iPhone: i-nigma
Lector de códigos QR para Symbian: Barcode Reader
Lector de códigos QR para BlackBerry: Beetagg
Lector de códigos QR para Windows Mobile: i-nigma
Un dato original, cuando se genera o se lee un código QR se permite un 30% de error, es decir un 30% de los cuadrados no son válidos. Conociendo bien el funcionamiento en la creación de los códigos se pueden generar códigos muy originales. Os dejamos algunos ejemplos, ¿reconocéis alguno?: